Eliminación de la exención arancelaria de “minimis” reordena el e-commerce en Estados Unidos

La Casa Blanca asegura que ya existen los sistemas para cobrar los derechos de aduana sobre millones de paquetes

Estados Unidos pondrá fin este 29 de agosto a la normativa de exención aduanera de “minimis”, vigente desde hace casi un siglo y que permitía el ingreso libre de impuestos de productos de bajo costo. Originalmente diseñada para viajeros que traían souvenirs del extranjero, la norma fue aprovechada por plataformas de e-commerce como Temu y Shein, facilitando la entrada masiva de artículos baratos al mercado estadounidense y generando presión sobre la industria local. La Casa Blanca ya había intentado revocar esta excepción en marzo de 2025, pero el plan se suspendió por falta de mecanismos para aplicar aranceles al alto volumen de paquetes que ingresan al país norteamericano.

Cabe recordar que en una orden ejecutiva emitida el 2 de marzo de 2025, Donald Trump afirmó que había “suspendido temporalmente la exención de derechos de aduana de minimis sobre dichos artículos hasta recibir una notificación del secretario de Comercio en cuanto al  establecimiento de los sistemas adecuados para tramitar y recaudar de forma completa y rápida los derechos de aduana sobre dichos artículos”. 

De este modo, en una declaración emitida a finales de julio de 2025, la Casa Blanca afirmó que recibió una  notificación que confirmaba que “ya se han implantado sistemas adecuados para tramitar y recaudar de forma completa y rápida los aranceles” y, por lo tanto, suspendía la exención de minimis.

Respuesta del sector logístico 

La reacción del sector logístico ante la supresión de la exención de minimis ha sido contundente. En los últimos días, los servicios postales de Singapur, Taiwán y Corea del Sur han advertido de que suspenderán algunos de sus servicios con destino a Estados Unidos. Según CargoForwarder Global, 22 servicios postales europeos están haciendo lo mismo, alegando ambigüedades en torno a cómo se recaudarán los nuevos aranceles y qué documentación deberán presentar para entregar los paquetes al Servicio Postal de Estados Unidos (USPS)..

También, DHL emitió un comunicado el 22 de agosto en el que afirmaba que “habrá restricciones temporales en el servicio postal de bienes a los Estados Unidos para clientes particulares y empresariales en Alemania. A partir del 22 de agosto, Deutsche Post y DHL Parcel Germany ya no podrán aceptar ni transportar paquetes y envíos postales que contengan bienes [de bajo valor] de clientes empresariales con destino a los Estados Unidos”. 

La razón aducida es que “siguen sin resolverse cuestiones clave, en particular en lo que respecta a cómo y quién recaudará los derechos de aduana en el futuro, qué datos adicionales se requerirán y cómo se llevará a cabo la transmisión de datos a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos”.

El caos se puede sentir con mayor intensidad dentro del propio Servicio Postal de los Estados Unido. La oficina de correos gestiona un número significativo de productos de bajo costo que cumplen los requisitos para la exención de minimis. Consultores afirman que el servicio no está preparado para gestionar el volumen de nuevo papeleo que probablemente se requerirá una vez que se aplique la nueva normativa. 

Ajustes logísticos ante el fin de la exención

Las implicaciones para el comercio y la logística no están claras, pero tampoco son completamente inciertas. Varios informes sugieren que los proveedores de servicios logísticos están creando depósitos de transbordo en Canadá y México para consolidar y enviar los paquetes a los Estados Unidos. 

Un ejemplo es ShipBob, que ha creado lo que denomina el “Programa de Defensa de Minimis”, que utiliza “zonas de libre comercio” dentro de los Estados Unidos para almacenar inventario y gestionar las aduanas estadounidenses. Este tipo de soluciones ilustran cómo la actual imprevisibilidad del comercio mundial puede suponer una oportunidad para algunos proveedores de servicios logísticos.

Otro resultado probable de este cambio será una disminución en el número total de paquetes que transportan productos de bajo valor, afirma Satish Jindel, presidente del proveedor de datos del sector ShipMatrix. Consideramos lo que le sucedió a Temu después de que Trump finalmente cumpliera su amenaza de revocar la exención arancelaria sobre los productos chinos y de Hong Kong en mayo. Según Bloomberg Intelligence, los usuarios activos de la aplicación entre abril y junio se redujeron hasta un 46% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/eliminacion-de-la-exencion-arancelaria-de-minimis-reordena-el-e-commerce-en-estados-unidos