
Cuanto más viable parezca el retorno del tránsito al Mar Rojo, mayor será la presión a la baja sobre las tarifas.
El reciente anuncio de un acuerdo de alto al fuego entre Israel y Hamas—que incluye la liberación de rehenes y una primera fase hacia la paz— ha devuelto momentáneamente el optimismo a la industria marítima. Sin embargo, los actores del sector se muestran prudentes. El analista Lars Jensen señaló al respecto: “Aunque sería positivo hallar una resolución, ya hubo un alto al fuego de dos meses entre enero y marzo de 2025 que no prosperó”.
Las líneas navieras no olvidan que, durante la tregua anterior, los hutíes suspendieron temporalmente sus ataques, pero retomaron las hostilidades poco después. Por ahora, “no hay ninguna señal de que el grupo también vaya a pausar su embargo durante el nuevo cese”, indicó Jensen. Esa incertidumbre explica por qué “es probable que las líneas navieras sean igualmente cautelosas antes de volver a enrutar sus redes principales por el Mar Rojo”.
Reuters apuntó que las acciones de las principales líneas navieras europeas retrocedieron el jueves ante la expectativa de una reapertura parcial del Canal de Suez, “lo que podría aliviar la escasez de capacidad que ha sostenido las tarifas”. Sin embargo, Maersk advirtió que solo considerará reanudar el tránsito “una vez que exista una solución de seguridad viable y de largo plazo”.
El analista de Sydbank, Mikkel Emil Jensen, resumió el sentimiento del mercado: “Maersk cae por la expectativa de nuevas reducciones en las tarifas de flete ante una mayor probabilidad de un tránsito seguro por el Mar Rojo”. La relación entre estabilidad geopolítica y tarifas es directa: cuanto más viable parezca el retorno a Suez, mayor será la presión a la baja sobre las tarifas.
Aunque algunos interpretan el alto al fuego como una posible vía hacia la normalización, la mayoría de los observadores coincide en que el impacto será gradual. Como señaló Maersk, “hay un vínculo claro entre los riesgos de seguridad en el estrecho de Bab al-Mandab y el conflicto en Gaza, aunque todavía es demasiado pronto para evaluar cómo los avances en Gaza influirán en la situación en el Mar Rojo”.
Tarifas y demanda: prolongada corrección
Mientras tanto, el mercado de fletes spot continúa su tendencia descendente. Según Freightos, las “han seguido cayendo” tras el fin de la temporada alta y la Semana Dorada en China. “Las tarifas en la ruta Transpacífico cayeron 16% hacia la Costa Oeste de EE: UU. (USWC), a un posiblemente no rentable nivel de US$1.554/FEU, y 18% hacia la Costa Este (USEC), a US$3.260/FEU”, detalló Judah Levine, jefe de investigación de la plataforma. Drewry confirmó la tendencia: el World Container Index (WCI) bajó 1% hasta US$1.651/FEU, “marcando la 17ª caída semanal consecutiva y el nivel más bajo desde enero de 2024”.
El enfriamiento de la demanda global agrava la presión sobre las tarifas. Los datos de Container Trade Statistics (CTS) muestran que la demanda global medida en TEUS creció 2,3% en agosto, pero con fuertes divergencias regionales. “Las importaciones norteamericanas cayeron -9,9% y las exportaciones -7%, con una contracción superior al -12% en el comercio Extremo Oriente–Norteamérica”, precisa Lars Jensen. El analista atribuye el descenso al impacto de la guerra comercial, que “ha reducido drásticamente los volúmenes en la ruta Transpacífico” pese a las cifras aún elevadas en los puertos de la USWC.
Los datos portuarios de Los Ángeles y Long Beach refuerzan esta lectura: en agosto, las importaciones cayeron -3,6% y -1%, respectivamente. Jensen advierte que la comparación debe considerar los desfases entre carga embarcada y desembarcada: “Las estadísticas de CTS se recopilan al momento del embarque, con un desfase de hasta seis semanas”.
En síntesis, el transporte marítimo global entra en un periodo de ajuste en dos frentes: uno geopolítico, donde la calma es frágil, y otro estructural, marcado por un descenso sostenido de tarifas y un enfriamiento del consumo. El posible retorno al canal de Suez podría acelerar la normalización de la capacidad, pero también reavivar la competencia. Como advierte Sydbank, “un regreso al Mar Rojo aumentaría la oferta disponible y ejercerá mayor presión sobre las tarifas”, sellando el fin del ciclo de bonanza iniciado por esta disrupción.
Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/transporte-maritimo-observa-atento-nuevo-alto-al-fuego-en-gaza-mientras-las-tarifas-continuan-su-caida?utm_medium=email&utm_campaign=newsletter