
A nueve años de la entrada en operación de sus nuevas esclusas, el Canal de Panamá registra un aumento sostenido en el volumen de tránsitos y carga movilizada, consolidando su papel como vía estratégica para el comercio internacional.
Entre octubre de 2024 y mayo de 2025 —primeros ocho meses del actual año fiscal— se reportó un incremento del 30% en el promedio diario de tránsitos, en comparación con el mismo periodo del año anterior. En ese mismo lapso, el tonelaje total que ha transitado por la vía alcanzó los 326 millones de toneladas CP/SUAB, reflejando un crecimiento del 22%. Este desempeño ha sido posible gracias a la recuperación de los niveles de los lagos Gatún y Alajuela, que permiten mantener un servicio estable y continuo.
Retrospectiva
El 26 de junio de 2016 marcó el inicio de la operación de la ampliación con el tránsito del portacontenedores “Cosco Shipping Panama”, a través de las esclusas de Agua Clara y Cocolí. Desde entonces, la infraestructura ha ampliado significativamente la capacidad operativa del Canal.
En los nueve años transcurridos, la vía interoceánica registra varios hitos. En 2016, el primer buque de gas natural licuado cruzó el Canal, marcando la apertura de nuevas rutas energéticas. En 2024, el “MSC Marie” se convirtió en el buque portacontenedores de mayor capacidad en cruzar la vía, con una carga de 17.640 TEUs. Y en 2025, se superó la marca de 25.000 tránsitos por las esclusas ampliadas.
La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) destaca que estos resultados reflejan la evolución operativa y la importancia de la vía para la conectividad global.
El aniversario se conmemora en un contexto de desafíos hídricos. La sequía de 2023 redujo temporalmente la cantidad de tránsitos diarios, lo que obligó a implementar restricciones operativas. Aunque la reciente temporada de lluvias ha permitido cierta recuperación en los niveles de agua, las condiciones climáticas siguen siendo un factor crítico para la planificación futura del Canal.
En respuesta, se avanza en la ejecución de una estrategia hídrica de largo plazo. Uno de los proyectos clave es el desarrollo del embalse del río Indio, que busca asegurar el abastecimiento de agua tanto para las operaciones del Canal como para el consumo humano, beneficiando también a comunidades cercanas.