Operaciones portuarias chinas en Kingston, Jamaica, y Manzanillo y Veracruz, México, implicarían altos riesgos para EE.UU., según informe

Una investigación del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de EE. UU. destaca la preocupación en Washington por el alcance de la participación de empresas chinas en la infraestructura portuaria regional. El estudio, al que accedió Financial Times antes de su publicación, indica que compañías chinas han construido u operado 31 puertos activos en América Latina y el Caribe, muchos más de lo que se creía.

EE. UU. ha mostrado cada vez cada vez mayor preocupación por las implicaciones para su seguridad nacional de la influencia de Pekín sobre infraestructuras críticas en América Latina, a medida que grupos chinos han adquirido compañías eléctricas, minas, redes de telecomunicaciones y puertos en las últimas dos décadas.

La investigación revela la participación china en más del doble de puertos en la región, desde México hasta Chile, de lo que habían informado previamente investigadores estadounidenses. El recuento del CSIS incluyó siete puertos activos gestionados por CK Hutchison de Hong Kong. Además, indica que cuatro proyectos portuarios más con participación china habían sido cancelados y otros dos se encontraban actualmente inactivos.

Según Finanacial Times el gobierno de Donald Trump ha sido especialmente vehemente respecto a los riesgos que, según afirma, representa el control chino sobre los puertos en ambos extremos del Canal de Panamá. Posteriormente, CK Hutchison acordó vender sus operaciones portuarias globales a filiales del gigante estadounidense BlackRock y a TiL, filial de MSC.

Puertos en México y Jamaica, los mayores riesgos

De acuerdo con el medio estadounidense, el CSIS afirmó que su investigación reveló que los puertos de Jamaica y México representaban un mayor riesgo para la seguridad nacional de EE. UU., al evaluarlos según parámetros como el volumen de comercio estadounidense que se moviliza a través de ellos, la actividad naval estadounidense y la proximidad a instalaciones militares o cuellos de botella estratégicos estadounidenses.

“El puerto más riesgoso del hemisferio occidental fue Kingston, Jamaica [Kingston Freeport Terminal Limited, en la imagen]”, afirmó Henry Ziemer, del CSIS, quien dirigió la investigación. “Moviliza una enorme cantidad de comercio, se encuentra en un país aliado estratégico de EE. UU. y está controlado por China Merchants Port, un grupo estatal”, indica el informe.

El CSIS evaluó los puertos mexicanos de Manzanillo y Veracruz, ambos operados por CK Hutchison, como los siguientes en riesgo para la seguridad estadounidense. “Estados Unidos depende enormemente del comercio con estos puertos”, afirmó Ziemer. “Si se interrumpiera el comercio con Manzanillo, esto supondría un costo para la economía estadounidense de US$134 millones diarios y, en el caso de Veracruz, de US$63 millones diarios”.

La preocupación se ha centrado en la capacidad de China para utilizar las instalaciones portuarias para perturbar el comercio estadounidense, denegar el acceso a buques de guerra estadounidenses en caso de conflicto entre Washington y Pekín, o reabastecer sus propios buques de guerra. La investigación evaluó la exposición de los intereses comerciales y de seguridad estadounidenses en cada puerto y también analizó el grado de influencia china.

Ventaja estratégica china en caso de guerra

Evan Ellis, profesor de investigación sobre América Latina en la Escuela de Guerra del Ejército de Estados Unidos, afirmó que, si bien cada empresa portuaria china tenía un motivo comercial para su participación, la Armada del Ejército Popular de Liberación (EPL) “considera esto y ve una ventaja estratégica”.

“Hay una estrategia más amplia”, afirmó. “Un Estado chino fuerte y poderoso desea seguridad alimentaria y energética. Desde la perspectiva del EPL, si tiene que librar una guerra contra EE. UU., querrá acceso a estos puertos”.

China ha rechazado las afirmaciones de EE. UU. de que las operaciones del Canal de Panamá de CK Hutchison le otorgan una influencia que podría socavar la seguridad estadounidense. Su Ministerio de Relaciones Exteriores declaró en abril que Washington estaba “difundiendo rumores y creando problemas” con el fin de encontrar una excusa para “intentar controlar el Canal”.

Laura Richardson, exjefa del Comando Sur de EE. UU., responsable de las operaciones militares estadounidenses en Centroamérica y Sudamérica, declaró al Financial Times el año pasado que el nuevo puerto peruano de Chancay, construido por China y con un costo de USD$1.300 millones, podría ser utilizado por la Armada china.

Los proyectos portuarios chinos “casualmente se ubican cerca” de ubicaciones estratégicas y rutas comerciales, afirmó Richardson. “Hay que preguntarse: ‘¿Por qué tanta inversión en este tipo de cosas?’”.

Tanto Ellis como Ziemer señalaron que Pekín había expresado su enojo por la propuesta de CK Hutchison de vender sus intereses portuarios globales a BlackRock y MSC, utilizando argumentos de seguridad nacional.

Un periódico de Hong Kong, Ta Kung Pao, respaldado por Pekín, acusó a CK Hutchison de “servilismo cobarde” y afirmó que el acuerdo para vender sus puertos “traicionaba y vendía a todo el pueblo chino”. El regulador antimonopolio de China ha ordenado la revisión de la transacción.

“Las propias declaraciones de China sobre el acuerdo con Hutchison demuestran la importancia que tiene para ellos controlar los puertos”, destacó Ziemer. “Los puertos también ofrecen a Pekín una enorme cantidad de información sobre los movimientos de carga”, añadió.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/operaciones-portuarias-chinas-en-kingston-jamaica-y-manzanillo-y-veracruz-mexico-implicarian-altos-riesgos-para-eeuu-segun-informe