
El sector industrial aseguró que los clientes exigen cada vez más el cumplimiento a tiempo de los pedidos.
Los empresarios salvadoreños buscan vías alternas para cumplir con los pedidos debido al congestionamiento en el Puerto de Acajutla, en Sonsonate, confirmó la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
La gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, explicó durante un evento empresarial, realizado el 24 de julio, que los clientes demandan cada vez más colocar los productos a tiempo en los destinos.
Domínguez indicó que los puntos de salida que toman la mercadería salvadoreña se centran en Guatemala y Honduras, porque muchas rutas buscan hacia Sudamérica y México.
“Lo que estamos buscando es otras alternativas dentro de las rutas logísticas, porque cada vez más es demandado por nuestros clientes internacionales poner nuestros productos a tiempo en nuestros destinos”, indicó Domínguez.
Debido a esto, el transporte de tierra y vía aérea se ha convertido en la alternativa preferencial para llevar la mercancía a tiempo.
Puerto de Acajutla
Sobre el Puerto de Acajutla, Domínguez puntualizó en la urgencia de despachar la mercancía para cumplir con los contratos, pero reconoció que es comprensible para el sector que no se pueda hacer de manera inmediata por temas de infraestructura y maquinaria en la terminal marítima.
Los congestionamientos en Acajutla no son nuevos, por años los empresarios han externado el recrudecimiento de la situación que se aligeró en los últimos meses con la entrada en juego del grupo turco Yilport, a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).
La alianza, denominada Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), puso en manos de Yilport los puertos de Acajutla y La Unión con un 80 % de la participación, con el fin de modernizar el primero y activar la última terminal marítima con una inversión de más de $1,600 millones proyectada a medio siglo.
La Unión Portuaria confirmó el mes pasado que se han enfrentado a una diversidad de problemas que van desde falta de camiones para mover carga, hasta la presencia de mareas vivas.
En julio, el gerente de la UPDP, Luis Canto, aseguró que cada barco que quería ingresar al puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días durante el primer trimestre, un lapso que se redujo a 13 días en los siguientes tres meses.
La UPDP espera que las mejoras “significativas” sean evidentes a partir de noviembre y diciembre de 2025, cuando ingrese más maquinaria y camiones.
Exportaciones áreas
Pese a que los tiempos de espera se han acortado, los empresarios están demandando un mayor uso de servicios aéreos para enviar su mercadería.
El último informe de CEPA revela que durante el primer semestre de 2025 las exportaciones aéreas incrementaron un 18.7 % en el Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez.
Los datos apuntan a que de enero a junio de este año se exportaron 9.07 millones de kilogramos de mercadería por la principal terminal aérea, más de 1.42 millones de kilogramos extras a los 7.6 millones de kilogramos contabilizados durante el mismo período de 2024.
En sintonía, las importaciones han incrementado un 39.5 % tras cerrar el primer semestre de 2025 con 10.6 millones de kilogramos adquiridos por vía aérea.
Fuente: https://diario.elmundo.sv/economia/empresarios-eligen-vias-alternas-para-cumplir-con-pedidos-por-atasco-del-puerto-de-acajutla