China y Malta se suman a la iniciativa CEM-HUBS para acelerar la infraestructura marítima para combustibles bajos en carbono

China sería el primer país asiático en unirse, y Malta el segundo de Europa.

La iniciativa Clean Energy Marine Hubs (CEM-HUBS), centrada en desarrollar la infraestructura global necesaria para la producción y transporte de combustibles bajos en carbono, anunció la incorporación de dos nuevos países: China y Malta. Con estas adhesiones, el número total de participantes asciende a nueve, en una alianza que busca acelerar la transición energética mediante la colaboración público-privada entre los sectores energético y marítimo.

Codirigida por los gobiernos de Canadá y los Emiratos Árabes Unidos, la iniciativa también cuenta con la participación activa de Brasil, Grecia, Noruega, Panamá y Uruguay. CEM-HUBS promueve la creación de centros energéticos en puertos marítimos (energy hubs) que funcionen como nodos estratégicos para facilitar el suministro, exportación e importación de combustibles con bajas emisiones de carbono.

China y Malta aportan experiencia clave

China se convierte en el primer país asiático en integrarse al grupo. Su participación se considera estratégica debido a su liderazgo tanto en la industria marítima como en la producción de energía renovable. Como miembro fundador de la Clean Energy Ministerial (CEM), el país asiático ha desempeñado un papel activo en la colaboración internacional sobre política energética y tecnologías limpias. En el marco de CEM-HUBS, se espera que China contribuya significativamente al diseño e implementación de corredores logísticos para combustibles sostenibles.

Por su parte, Malta se incorpora como el segundo país europeo tras Grecia, que se sumó en 2024. Como nación insular con ubicación estratégica en el Mediterráneo, Malta ofrecerá aportes específicos para el desarrollo de un posible hub energético en la región, reforzando su compromiso con soluciones energéticas sostenibles y la cooperación internacional en la cadena de valor energético-marítima.

Objetivos de la iniciativa

CEM-HUBS busca catalizar la adopción de combustibles verdes, reducir los riesgos de inversión y alinear la infraestructura portuaria con las exigencias de la transición energética. Entre sus metas se encuentra el diseño de herramientas técnicas y normativas que permitan a gobiernos e industria avanzar en la descarbonización del transporte marítimo, un sector donde la electrificación total no es siempre viable.

Además, la iniciativa promueve el intercambio de mejores prácticas, la estandarización de soluciones logísticas y el despliegue de tecnología en puertos para facilitar la distribución de productos energéticos sostenibles.

Avances recientes y próximos encuentros

El crecimiento de CEM-HUBS ha sido respaldado por autoridades gubernamentales y líderes del sector privado. Durante una reunión reciente del Grupo Asesor del Sector Privado celebrada en Atenas, Grecia, se establecieron prioridades para la 16.ª reunión de la Clean Energy Ministerial, que tendrá lugar del 25 al 27 de agosto en Busan, Corea del Sur.

En ese encuentro se espera discutir los próximos pasos para consolidar la arquitectura logística necesaria para la distribución global de productos bajos en carbono. Las discusiones han subrayado la importancia de garantizar que la infraestructura portuaria y marítima esté preparada para este tipo de combustibles, como condición clave para alcanzar los objetivos climáticos internacionales.

El analista Nelson Mojarro, de la ICS, comentó que los países participantes están uniendo fuerzas para “definir conjuntamente lo que se necesita para establecer la nueva arquitectura marítima global”, resaltando la importancia de los hechos y cómo pueden influenciar el futuro de la industria. 

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/china-y-malta-se-suman-a-la-iniciativa-cem-hubs-para-acelerar-la-infraestructura-maritima-para-combustibles-bajos-en-carbono