El peso de Asia en el Sistema Moda colombiano crece entre aranceles, plataformas y presión competitiva

La combinación de los ajustes arancelarios y el auge de plataformas chinas está reconfigurando el mercado local.
Tras la firma del Decreto 1197 del 14 de noviembre de 2025 por parte del presidente Petro, mediante el cual se modifica parcialmente el Arancel de Aduanas para las importaciones de insumos y materias primas del sector confección, textil y calzado, el debate en la industria no se ha hecho esperar.

La medida, que estará vigente por un año y aplica únicamente a productos provenientes de países con los que Colombia no tiene acuerdos comerciales, busca aliviar el desabastecimiento de insumos que enfrenta el sector. Sin embargo, ha generado posiciones divididas entre empresarios, gremios y sindicatos. 

En un comunicado, la Confederación General del Trabajo (CGT) advirtió que el decreto “pone en grave riesgo la supervivencia de la industria textil nacional” y que afectará de manera severa a los trabajadores, sus familias y toda la cadena productiva de hilos, telas y confecciones.

Según la CGT, la decisión terminará fortaleciendo a los mercados asiáticos, especialmente a China, Vietnam, Camboya e India,que podrían inundar el mercado colombiano con productos a menor costo debido a los aranceles reducidos. “Esto representa una competencia profundamente desleal frente a la industria local, que genera empleo formal, paga impuestos y sostiene economías regionales completas”, sostuvo. 

En materia laboral, la Confederación proyecta la pérdida de cerca de 8.000 empleos directos y 30.000 indirectos, además del posible cierre de empresas históricas y representativas del sector. “Ello desatará una verdadera tragedia social en municipios cuya economía depende, en gran medida, de las empresas textileras y de los ingresos que estas generan”, alertó.

Y es que según el Observatorio de Moda de Inexmoda,  las exportaciones textiles disminuyeron 5,8% en valor y  8,3% en volumen, al tiempo que las importaciones crecieron 22,0% en valor y 21,9% en volumen, lo que confirma que el mercado interno está cada vez más abierto y expuesto a nuevas dinámicas globales.   

slide 1 of 1

Las importaciones de textiles crecieron 22,0% en valor y 21,9% en volumen.

En materia laboral, la Confederaciónproyecta la pérdida de cerca de 8.000 empleos directos y 30.000 indirectos, además del posible cierre de empresas históricas y representativas del sector. “Ello desatará una verdadera tragedia social en municipios cuya economía depende, en gran medida, de las empresas textileras y de los ingresos que estas generan”, alertó. 

El Comité Ejecutivo de la CGT, junto a organizaciones del sector como Sindelhato y Fabricato, reiteró su rechazo y pidió al Gobierno adoptar medidas efectivas de protección para la industria y los miles de empleos que dependen de ella. 

Desde el sector empresarial, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, también expresó su preocupación y enfatizó que con esta decisión se “perderán 8.000 empleos directos y 30.000 indirectos por entregar el mercado local de hilos a productores de países como China, India, Vietnam, Tailandia y Turquía”

La discusión incluso escaló al terreno diplomático. Zhu Jingyang, embajador de la República Popular China en Colombia, respondió a Mac Master a través de su cuenta de X, señalando: “¿Pero cuántos consumidores ganarán? El proteccionismo, a favor de intereses creados de la minoría, puede ser muy complaciente a corto plazo, pero a mediano y largo plazo resulta malorientador por desanimar el progreso”

Desde el terreno de las plataformas

slide 1 of 1

Plataformas chinas siguen ganando terreno en el mercado local.

Pero este no es el único frente en el que la industria encara desequilibrios competitivos, especialmente por la creciente entrada de prendas e insumos provenientes de Asia. 

Recientemente,Inexmoda expuso la realidad operativa de plataformas chinas como Shein y Temu, que utilizan el esquema de bajo valor declarado ‘la figura de minimis’. En Colombia, esta regla aplica para paquetes con un valor igual o inferior a 200 dólares, lo que permite el ingreso de mercancías sin arancel y, en algunos casos, sin IVA, de acuerdo con la normativa vigente y los tratados comerciales que exigen procedencia y no origen.

“Como muchos de estos envíos se procesan desde Estados Unidos, estas plataformas acceden a beneficios que reducen de manera importante su carga tributaria al ingresar productos al país, precisó Inexmoda.  

El impacto sobre la industria textil colombiana es evidente, recalcó el instituto, en especial en la presión competitiva que recae sobre talleres, confeccionistas y demás actores de la cadena productiva.

“El sector emplea a más de 1,4 millones de personas, la mayoría vinculadas a actividades de confección. La llegada masiva de productos terminados a precios bajos reduce márgenes, intensifica la competencia y amenaza la sostenibilidad de miles de negocios locales que operan bajo el marco de la formalidad, comentó Sebastián Díez, presidente ejecutivo de Inexmoda. 

Inexmoda también revisó el contexto normativo del esquema minimis en Colombia. El umbral de 200 dólares se aplica al tráfico postal y a envíos urgentes, e incluye condiciones relacionadas con el valor FOB, la documentación y la certificación de uso personal.  

“La legislación estableció el alcance tributario de estas operaciones y contempló escenarios para excluir el IVA bajo requisitos específicos. En paralelo, se analizaron tendencias internacionales que están transformando el tratamiento global de los envíos de bajo valor: Estados Unidos eliminó en 2025 el beneficio que permitía el ingreso sin impuestos de paquetes de hasta 800 dólares, mientras que la Unión Europea implementó desde 2021 un sistema que obliga a recaudar IVA desde la venta a través del IOSS”, señaló el instituto.  

Por último, el análisis de Inexmoda concluyó que la discusión va más allá de aspectos técnicos y se conecta con decisiones estratégicas para el futuro del sector.  

El crecimiento del comercio electrónico, que alcanzó $26,9 billones en el segundo trimestre de 2025, según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, y la rápida expansión de plataformas chinas como Shein y Temu plantean retos profundos para la estructura productiva, la protección del empleo y la capacidad de competir en un mercado global cada vez más dinámico, subrayó Díez.

Pero aunque el panorama luce marcado por la incertidumbre arancelaria, aún queda mucha tela por cortar para proteger una industria que busca no solo fortalecerse en el país, sino también proyectarse a nivel internacional.

¿Qué pasará con las exportaciones a EE.UU.?

Mientras el decreto busca dinamizar la industria local, también plantea un riesgo para las empresas que exportan prendas a Estados Unidos, señaló AmCham. Esto se debe a que la mayoría de los productos de los capítulos 61 y 62 del TLC con ese país se rigen por la regla de origen “yarn-forward”, que exige que el hilado, el tejido y la confección sean originarios de Colombia o de Estados Unidos”.  

Ahora bien, si las compañías utilizan hilados importados de países sin TLC, como India o China, que no estén incluidos en la lista de short supply, la prenda perdería la condición de originaria y, con ello, el acceso al arancel preferencial. 

De acuerdo con AmCham,  cuando una prenda deja de ser originaria bajo el TLC, Estados Unidos aplica el arancel NMF (Nación Más Favorecida), consignado en la columna 1 “General” del Arancel Armonizado (HTSUS). Para buena parte de las confecciones, este impuesto se ubica entre el 15 % y el 20%. Estudios y referencias ampliamente usadas en el sector fijan el promedio en torno al 18,3%, “lo que convierte a esta categoría en una de las de mayor carga arancelaria dentro de la economía estadounidense”, comenta la Cámara.  

A este costo se suma la tarifa recíproca del 10% creada mediante las órdenes ejecutivas de 2025. Este recargo se aplica de forma adicional a cualquier otro arancel, sea MFN, TLC u otro esquema.

“En la práctica, incluso las prendas que ingresan con arancel 0% gracias al TLC deben pagar ese 10 %. Y si no cumplen origen, el pago incluye tanto el arancel NMF completo como el porcentaje recíproco, lo que eleva significativamente el costo total para el importador”.  

Fuente: https://www.portafolio.co/negocios/industrias/el-peso-de-asia-en-el-sistema-moda-colombiano-crece-entre-aranceles-plataformas-y-presion-competitiva-483431?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwdGRjcAONqzlleHRuA2FlbQIxMQBzcnRjBmFwcF9pZAo2NjI4NTY4Mzc5AAEest5oCpncFq2IRJK6mMumOWt_QDBOaKiK8sTQ2lN-CnfV59633f2jjNk6iGY_aem_W7ZcWSJzB9hHt18iI8LTxw#Echobox=1763675253