Alza de 36% en las tarifas spot en la ruta China-USWC no responde a una anomalía aislada

Análisis indica que las razones se encuentran en la dinámica entre distintas rutas y factores estacionales.

Las tarifas del transporte marítimo de contenedores suelen moverse de forma abrupta, a veces en aparente contradicción con las condiciones del mercado. Sin embargo, un análisis de datos más detallado permite identificar explicaciones plausibles y tomar decisiones informadas para la gestión de costos logísticos.

Un ejemplo concreto de lo anterior lo observa Xeneta en la ruta Transpacífico entre China y la Costa Oeste de EE. UU. USWC. Allí, la tarifa spot promedio alcanzó los US$5.553/FEU el 5 de junio, antes de caer 68% hasta los US$1.779/FEU al 31 de agosto. Con esa tendencia, cabía esperar nuevas caídas en septiembre. En cambio, las tarifas aumentaron 36% hasta los US$2.421/FEU el 17 de septiembre.

A primera vista, no existía una justificación clara para este repunte. No obstante, el cruce de datos revela que la explicación podría estar en la relación entre distintas rutas y la reacción de las líneas navieras ante los diferenciales de tarifas.

La relación entre rutas como factor clave

Xeneta plantea que las tarifas en la USWC “podrían haber caído demasiado” a fines de agosto, lo que explica la corrección de septiembre. El análisis compara esta ruta con la conexión entre China y el norte de Europa.

El 31 de diciembre de 2023, cuando estallaba la crisis del Mar Rojo, ambas rutas estaban prácticamente a la par: US$1.782/FEU hacia la USWC y US$1.753 hacia el norte de Europa. Esa paridad volvió a repetirse en junio de 2025, con la primera incluso ligeramente más cara. Pero hacia fines de agosto, las trayectorias se separaron: mientras la ruta Transpacífico caía 43%, hacia Europa solo bajaba 10%, generando un diferencial de US$800/FEU.

“Visto en este contexto, es posible afirmar que las tarifas hacia la USWC habían caído demasiado al cierre de agosto. La corrección de septiembre redujo el diferencial a US$454/FEU, un nivel más reconocible”, señala Xeneta.

En el largo plazo, las relaciones entre rutas tienden a estabilizarse, ya que las líneas navieras desplazan capacidad en función de las condiciones del mercado.

Otros elementos que presionan al alza

Más allá de la relación entre rutas, existen otros factores que explican el movimiento de tarifas. La proximidad de la Semana Dorada en China, a comienzos de octubre, impulsa a los propietarios de carga a embarcar lo más posible antes del cierre temporal de fábricas, lo que incrementa la demanda de espacio.

También inciden los nuevos aranceles de la Oficina del Representante de Comercio de EE. UU. (USTR), que entrarán en vigor en octubre e impondrán cargos adicionales a buques y operadores de origen chino que recalen EE. UU. Como respuesta, la alianza Gemini está reemplazando seis buques construidos en China —con una capacidad total de 60.000 TEUs— en sus servicios hacia ambas costas estadounidenses.

Aunque este reemplazo no necesariamente reduzca la capacidad disponible, introduce disrupciones operativas que podrían contribuir al alza de tarifas en la ruta Transpacífico.

El rol de la información para los propietarios de carga

Los propietarios de carga que enfrentan un repunte del 36% en cuestión de semanas pueden reaccionar con nerviosismo, aceptando tarifas más altas de lo necesario. “La percepción de que las tarifas seguirán subiendo puede generar un círculo vicioso en el que éstas se disparan, aun cuando la dinámica real de oferta y demanda no lo justifique”, explica Xeneta.

En contraste, aquellos que cuentan con datos y análisis de mercado logran mayor claridad sobre el comportamiento de las tarifas. Esto no elimina el impacto de los aumentos, pero permite tomar decisiones financieras y operativas con mayor tranquilidad.

Un recurso clave para futuras negociaciones

La capacidad de entender estos movimientos también resulta estratégica frente a la próxima temporada de licitaciones para contratos de transporte marítimo a largo plazo, prevista para 2026.

“Si se produce un repunte durante un proceso de licitación, la línea naviera puede intentar usarlo como argumento para elevar las tarifas contractuales. Pero un propietario de carga que cuente con datos sólidos puede refutar esa posición y negociar en mejores condiciones”, advierte el análisis.

En un entorno marcado por la inestabilidad y la complejidad global, la capacidad de leer más allá de las cifras inmediatas se ha convertido en una herramienta indispensable para quienes gestionan cadenas de suministro internacionales.

Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/alza-de-36-en-las-tarifas-spot-en-la-ruta-china-uswc-no-responde-a-una-anomalia-aislada