
Sin embargo, sin recortes adicionales de capacidad o una demanda sostenida es muy difícil que se sostengan.
El mercado de tarifas spot continúa en terreno inestable. De acuerdo con el World Container Index (WCI) de Drewry, los fletes promedio cayeron un 3% hasta los US$2.044/FEU, sumando 13 semanas consecutivas de descenso. La dinámica, sin embargo, no es homogénea: las rutas del Transpacífico experimentaron alzas impulsadas por recargos generales de tarifas (GRI) impulsados por las líneas navieras, mientras que las rutas Asia–Europa retrocedieron.
En particular, los embarques de Shanghái a Los Ángeles subieron 6% hasta US$2.678/FEU, y los de Shanghái a Nueva York avanzaron 2% hasta los US$3.743/FEU. Pese a estas mejoras, Drewry advierte que “sin recortes adicionales de capacidad o una demanda sostenida, las tarifas difícilmente se mantendrán” tras el feriado de la Semana Dorada en China.
En este contexto, la consultora aconseja a los propietarios de carga vigilar de cerca los cambios de tarifas, apoyarse en contratos flexibles y equilibrar sus reservas entre mercado spot y contratos a largo plazo, para navegar una coyuntura aún marcada por la incertidumbre.
Ajustes normativos en EE. UU.
A este panorama se suman nuevas variables regulatorias. El próximo 14 de octubre entrarán en vigor en EE. UU. los gravámenes portuarios a buques pertenecientes a navieras chinas o construidos en astilleros de ese país. El analista de Xeneta, Peter Sand, advierte que los armadores ya están retirando naves de fabricación china de sus servicios hacia Norteamérica: “Gemini, por ejemplo, reemplazará seis buques equivalentes a 60.000 TEU en el servicio ‘US2’. Es un esfuerzo concertado para minimizar la exposición a los nuevos cargos”.
Aunque este reemplazo no necesariamente reducirá capacidad ni generará cancelaciones, podría alterar el desarrollo de tarifas. Judah Levine, jefe de investigación de Freightos, subraya que “los operadores chinos serán los más afectados y el verdadero impacto sobre operaciones y tarifas hacia EE. UU. está aún por verse”.
El frente regulatorio también se complica en México. Según Lars Jensen, analista de la industria marítima, la Secretaría de Economía del país norteamericano, planea aumentar los aranceles a productos de países sin acuerdos comerciales, incluyendo un alza para los automóviles de origen chino del 20% al 50%. La medida también alcanzaría textiles, juguetes y electrodomésticos. “Si se desata una guerra comercial entre México y China, se sumará presión negativa sobre la demanda en las rutas del Transpacífico”, advierte.
Resiliencia portuaria y capacidad futura
Más allá de las tarifas, las disrupciones se han vuelto un fenómeno estructural en la operación portuaria. Para Dinesh Sharma, director en Drewry Maritime Advisors, “los terminales ya no operan en un mundo donde el comercio era un factor de estabilidad: hoy es fuente de inestabilidad”. En respuesta, los operadores portuarios han intensificado el uso de sus activos mediante patios más densos, dejando en segundo plano la expansión física de infraestructura, expone.
Se espera que en los próximos cinco años se agreguen 169 millones de TEU de capacidad global, principalmente vía expansión orgánica. Sin embargo, el foco estratégico se centra en optimizar los activos existentes, particularmente los patios, que son el eslabón crítico en la cadena logística.
Transporte aéreo: un espejo de volatilidad
En tanto, el transporte aéreo de carga también ofrece señales mixtas. Según Levine, los volúmenes globales crecieron 5% interanual en julio, con un fuerte repunte del 13% en la ruta Asia–Europa, aunque los flujos Asia–Norteamérica cayeron por tercer mes consecutivo.
Los cambios regulatorios en EE. UU. —como la eliminación de exención de minimis en agosto— podrían moderar volúmenes entrantes, mientras más países consideran ajustes similares. En tarifas, el Freightos Air Index se situó un 7% por debajo del año anterior, con precios de US$5,30/kg en la ruta China–EE. UU. y US$3,55/kg hacia Europa, mostrando cierta estabilidad previa al inicio de la temporada alta.
En síntesis, las tarifas spot del transporte marítimo reflejan un equilibrio frágil entre GRIs temporales y exceso de capacidad, mientras que la industria en su conjunto enfrenta disrupciones que ya no son excepcionales, sino parte del nuevo paisaje estructural del sector a nivel global.
Fuente: https://www.mundomaritimo.cl/noticias/lineas-navieras-logran-impulsar-tarifas-spot-en-el-transpacifico-aunque-a-nivel-global-caen-un-3-