Importaciones crecieron 10,8% en mayo por mayor flujo de manufacturas

Las compras externas sumaron 6.135,3 millones de dólares. El 74,2% correspondió a manufacturas, que avanzaron 14,1% interanual.

En mayo de 2025, las importaciones de Colombia ascendieron a US$6.135,3 millones y variaron 10,8% frente a mayo de 2024, de acuerdo con los registros consolidados por la Dane.

El aumento anual del mes se explicó principalmente por el comportamiento del grupo de Manufacturas, cuyo valor llegó a US$4.550,0 millones y presentó un crecimiento de 14,1% frente al mismo mes del año anterior.

La estructura de las compras externas del país mantuvo la primacía de los bienes manufacturados. En el mes, Manufacturas representó 74,2% del total; Agropecuarios, alimentos y bebidas participó con 14,6%; Combustibles y productos de las industrias extractivas con 11,1%; y Otros sectores con 0,1%.

Dentro del grupo de Manufacturas, la variación anual de 14,1% recogió mayores compras en varios subsegmentos. Artículos manufacturados diversos crecieron 11,1%, mientras que Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material aumentaron 9,7%; ambos aportaron en conjunto 2,8 puntos porcentuales a la variación del grupo.

También se registraron alzas en Productos químicos y productos conexos, n.e.p., con 14,2%, y en Maquinaria y equipo de transporte, con 16,5%, que añadieron más puntos a la expansión de las compras manufactureras del mes.

El grupo de Combustibles y productos de las industrias extractivas totalizó US$680,7 millones en mayo y disminuyó 5,3% frente a mayo de 2024. El resultado estuvo asociado a menores importaciones de Petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos, que cayeron 16,9% y restaron 13,7 puntos porcentuales a la variación de la agrupación. Ese descenso se vio parcialmente compensado por aumentos en Metales no ferrosos, que subieron 21,2%, y en los demás rubros del grupo, que crecieron 94,0%.

Las compras externas del grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas sumaron US$898,2 millones en mayo y se ubicaron 9,4% por encima del registro de un año atrás. El desempeño estuvo explicado por un aumento de 9,6% en Productos alimenticios y animales vivos, subgrupo que aportó 7,6 puntos porcentuales a la variación del grupo.

También se observaron crecimientos en Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal (22,2%) y en Bebidas y tabacos (30,9%), mientras que los Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles, retrocedieron 12,4%.

Entre enero y mayo de 2025 las importaciones acumuladas del país alcanzaron US$28.178,1 millones, para una variación de 8,7% frente al mismo periodo de 2024. En esos cinco meses, las compras del grupo Manufacturas llegaron a US$20.714,5 millones y también crecieron 8,7% anual.

La expansión del grupo estuvo asociada sobre todo al mayor flujo en Maquinaria y equipo de transporte, que aumentó 9,2% y aportó 3,9 puntos porcentuales a la variación. Le siguieron Productos químicos y productos conexos, n.e.p., con 8,4%; Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material, con 7,9%; y Artículos manufacturados diversos, con 9,2%.

Comercio exterior

En el acumulado enero-mayo, el grupo Agropecuarios, alimentos y bebidas sumó US$4.198,2 millones y creció 7,6% frente al mismo lapso de 2024. El boletín técnico registró un aumento de 48,1% en Aceites, grasas y ceras de origen animal y vegetal, con una contribución de 3,1 puntos porcentuales a la variación del grupo.

Bebidas y tabacos avanzaron 45,8%, Carne y preparados de carne 27,4%, Café, té, cacao, especias y sus preparados 55,2%, Pescado, crustáceos y similares 25,5% y Legumbres y frutas 10,9%. En contraste, Cereales y preparados de cereales disminuyeron 2,3%, Pienso para animales bajó 10,2% y Azúcares, preparados de azúcar y miel retrocedieron 45,8%.

Las compras externas del grupo Combustibles y productos de las industrias extractivas acumularon US$3.243,3 millones entre enero y mayo y registraron un crecimiento de 10,7% frente al mismo periodo del año previo. El comportamiento obedeció principalmente al incremento de 8,1% en Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos, que aportó 6,9 puntos porcentuales a la variación total del grupo. El resto de componentes de la agrupación aumentó 24,8% en el periodo.

Importaciones por países de orígen

Por país de origen, en mayo de 2025 las importaciones desde China representaron 26,5% del total; a continuación se ubicaron Estados Unidos con 24,8%, Brasil, México, Alemania, India y Japón, mientras que los demás países agregados concentraron 31,1%.

Frente a mayo de 2024, las contribuciones más altas al crecimiento total de 10,8% provinieron de las compras originarias en China (variación de 33,4%) y Vietnam (42%), que en conjunto sumaron 8,0 puntos porcentuales a la variación del mes. Las importaciones desde Japón disminuyeron 19,7% y restaron 0,5 puntos porcentuales al total.

El aumento interanual de las importaciones originarias de China en mayo se explicó por mayores adquisiciones de Vehículos para el transporte de personas (175,3%), Diodos transistores y dispositivos semiconductores análogos (282,7%), Maquinaria y aparatos especiales para determinadas industrias (214,7%) y Teléfonos celulares (17,8%).

Comercio exterior

En el caso de Vietnam, el crecimiento estuvo asociado al registro de Teléfonos celulares, que subieron 71,6%, y de Café sin tostar, descafeinado o no. Desde Estados Unidos se destacaron las compras de Maíz, con una variación de 19,6%, y de Gas natural licuado, con 106,7%. También se reportaron ingresos desde Nigeria por US$27,3 millones, principalmente Gasóleos, que no tenían registro comparable en el periodo base. Chile registró US$91,9 millones, con envíos de Manzanas frescas que crecieron 46,8% anual.

Para el periodo enero-mayo de 2025, las mercancías de origen China representaron 26,2% del total importado por Colombia; Estados Unidos participó con 25%; y se ubicaron luego México, Brasil, Alemania, India y Japón. En términos de contribución a la variación acumulada de 8,7%, destacaron China, con un crecimiento de 25,5%, y Trinidad y Tobago, cuyo flujo aumentó 544,2% frente al mismo lapso de 2024. Este último resultado estuvo asociado al ingreso de Gas natural licuado.

Las compras desde India crecieron 25,7% y las de Corea 25,5%. En contraste, las importaciones originarias de Francia disminuyeron 38,6% en el periodo, afectadas por menores compras de Aviones de más de 15.000 kg, que cayeron 94,4%.

Comportamiento de la balanza comercial

El comportamiento de las importaciones incidió en la balanza comercial. En mayo de 2025 se registró un déficit de US$1.447,6 millones, frente al déficit de US$794,3 millones observado en mayo de 2024. En el quinto mes del año las exportaciones fueron de US$4.358,9 millones y las importaciones de US$5.806,5 millones.

Para el periodo enero-mayo de 2025, el saldo deficitario acumulado de la balanza comercial colombiana fue de US$6.159,8 millones, por encima del déficit de US$4.413,8 millones reportado en igual tramo de 2024.

Fuente: https://www.portafolio.co/negocios/comercio/importaciones-a-colombia-en-mayo-2025-segun-el-dane-635816