Viceministros latinoamericanos miembros de OMC buscan consensos de cara a Ministerial del 2026

Aprovechan el espacio para abordar la coyuntura por la que atraviesa el comercio mundial.

La reforma a la OMC, otro de los  temas para la Ministerial.

Con el objetivo de intercambiar visiones, lograr una voz común y fortalecer la preparación de los países de América Latina de cara a la Decimocuarta Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se hará en Yaundé (Camerún) en marzo del 2026, los Viceministros de Comercio Exterior de los países de la región se dieron cita en Chile.

En medio de la coyuntura mundial del comercio exterior, en la que los acuerdos bilaterales y las medidas unilaterales parecen ser el denominador común, los Viceministros plantearon la necesidad de que en la agenda de los Ministros el próximo año se aborde el tema de la crisis del multilateralismo y la reforma a la OMC, ante los desafíos que enfrenta. 

Durante su intervención en la reunión, el viceministro de Comercio Exterior de Colombia, Luis Felipe Quintero Suárez, explicó que en la práctica hay una reforma de la OMC que ya ha venido ocurriendo, con acciones y medidas que no fueron acordadas por la generalidad y que se han venido aceptando, que transforman y lesionan las reglas de la OMC, razón por la cual en la agenda de los Ministros este debe ser uno de los puntos prioritarios. 

Recordó que el Gobierno del Cambio es defensor del multilateralismo activo y propositivo, por lo que apuesta por su recomposición y su gobernanza en asuntos económicos. Es por eso que Colombia participa activamente en organismos como la misma OMC, las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otros. 

Puntualizó que la reforma de la OMC debe buscar un nuevo balance de equidad y sostenibilidad que beneficie a los territorios y a los ciudadanos. 

Colombia también destacó que en esa agenda Ministerial se hace necesario  incluir temas como la preocupación latinoamericana sobre las medidas unilaterales que toman los países desarrollados, que se respaldan en objetivos nobles como la defensa de la salud, la seguridad y el medio ambiente, pero que han terminado actuando como restricciones veladas al comercio. 

Los Viceministros también hablaron del aumento exponencial de subsidios o subvenciones para los sectores agrícola e industrial por parte de las grandes economías, que terminan distorsionando el libre comercio y generando desequilibrios, pero además van en contravía de las reglas de la OMC. 

Finalmente, hicieron un llamado para que haya una mayor transparencia en los acuerdos bilaterales que se están firmando, pues corren el riesgo de perjudicar a los aliados. Esto va en contravía de la regla de Nación Más Favorecida (NMF).

Fuente: https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/comercio/viceministros-buscan-consensos-ministerial-de-2026